Estas lecturas se evaluarán el día 22 de Febrero de 2008.
Tarea 2:
Durante la semana de alternancia averigua todas las labores y prácticas que un productor o un técnico agropecuario debe manejar en un proyecto porcino. Diferencia las labores por cada etapa productiva o reproductiva del animal, ejemplo: cerda en gestación, lechón, reproductor, etc.
Explica muy bien lo que se debe realizar en cada labor.
ETAPAS DE LOS CERDOS
ETAPAS DE LA HEMBRA DE CRÍA
-
Cerda en Gestación (114 días)
- Cerda en Parto (1ª etapa de 1 a 22 horas y 2ª etapa de 1 a 10 horas)
- Cerda en Lactancia (21 a 42 días)
- Cerda vacía (7 a 10 días post-destete)
ETAPAS DEL CERDO DE CEBA
-
Lechón en lactancia (1 a 35 días)
- Cerdo pre-levante (36 a 63 días)
- Cerdo en levante (64 a 120 días)
- Cerdo en ceba (121 a 176 días)
NUTRICIÓN
ALIMENTACIÓN DE CERDAS VACÍAS Y GESTANTES:
En el caso de las cerdas vacías, éstas requieren una alimentación con bajo porcentaje de proteína digestible, recomendándose de 12 a 13%, debido a que no están gestantes ni en lactación, sólo esperan a que se les presente el calor para ser cubiertas por el macho. La alimentación con este porcentaje de proteínas debe darse en una cantidad de 2 kg por cerda diariamente. Se le puede proporcionar en forma de concentrados o bien, mediante la formulación de raciones balanceadas a base de granos, harinas de origen animal, forrajes, complementos vitamínicos y de minerales, etc. Se puede recomendar para las hembras vacías una ración con 12% de proteínas.
Por lo que respecta a las cerdas gestantes, éstas pueden ser alimentadas con concentrados de 12 a 14% de proteínas o con otras raciones alimenticias que contenga esta proporción. La cantidad que se debe dar a la cerda gestante es de 2 kg al día. Se puede emplear la ración anteriormente recomendada para hembras vacías en la alimentación de las gestantes. Veinticinco días antes del parto, se puede aumentar la cantidad de alimento a 2.5 kg diarios, más 1 kg de alfalfa o cualquier otro forraje, ya que las necesidades nutritivas de la cerda aumentan.
ALIMENTACIÓN DE CERDAS EN LACTANCIA
Por lo que respecta a las cerdas en lactación, se recomienda suministrar un alimento con 14% de proteínas a razón de 3 kg por cerda, agregando 0.5 kg por cada lechón que esté amamantando.
ALIMENTACIÓN DE LOS LECHONES
Se conoce como lechón, al cerdito que desde sus primeros días de vida hasta el momento en que es separado de su madre, se alimenta principalmente de la leche de ésta. Esta leche durante los primeros días después del parto, se conoce como calostro. Es importante que los lechones mamen el calostro, puesto que en él se encuentra una elevada cantidad de anticuerpos, además contienen grandes cantidades de vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales de rápida asimilación y azúcares. A los siete días, se recomienda proporcionarle un alimento que contenga 22% de proteínas diariamente, a razón de 50 gr por cada lechón. Este alimento se debe dar en un comedero propio para los lechones, de tal forma que la cerda no pueda consumirlo; por esto resulta más conveniente comprar alimentos concentrados con ese porcentaje de proteínas, que formular raciones, ya que la cantidad que come el lechón es muy poca. La producción láctea (leche) de la cerda alcanza su máximo nivel a los 18 días después del parto y se mantiene hasta los 35, para ir descendiendo paulatinamente. Por tal motivo, los cerditos tienen que ser destetados, o sea, que ya no se alimentarán de la madre después de 30 ó 45 días de nacidos, dependiendo del clima y las instalaciones con que se cuente en la granja. Si el clima es frío, será conveniente mantenerlos con la madre durante 45 días; en cambio si es cálido, sólo serán alimentados por ella durante 35 días; para después pasar a su siguiente etapa de crecimiento y producción en corrales destinados para ese fin.
ALIMENTACIÓN DE LOS LECHONES EN PRE-LEVANTE (CRECIMIENTO)
Los lechones (cerdos pequeños) después de ser destetados, pasan a la siguiente etapa de su vida que se le conoce como pre-levante (crecimiento), durante la cual deben ser alimentados con raciones ricas en proteínas, debido a que sus necesidades de nutrientes son mayores. Si crías cerdos en explotación intensiva (estabulación), desde la cual son destetados hasta los 25 kg de peso, debes alimentarlos con raciones que contengan 18% de proteínas. A continuación te proporcionamos tres ejemplos de raciones alimenticias para marranillos en crecimiento.
ALIMENTACIÓN DE LECHONES EN LEVANTE (DESARROLLO)
En una explotación porcina, cuando los cerdos superan los 25 kg, pasan a otra etapa productiva que se conoce como desarrollo, en la cual sus necesidades de nutrientes van disminuyendo con respecto a las primeras etapas (lactancia y crecimiento). En esta etapa se recomienda proporcionar a los cerdos dietas balanceadas que contengan 16% de proteínas, hasta que alcancen 60 kg de peso.
En la etapa de desarrollo, los cerdos van a aprovechar mejor el forraje verde que cuando tienen menos peso, porque son menores sus necesidades proteicas. Si se dispone de buenos pastizales (forraje), se puede adoptar el tipo de alimentación al pastoreo, siempre y cuando se complemente la dieta con semillas de cereales o leguminosas en los comederos, así como proporcionar una fuente de sal. Para enriquecer esta dieta se administra algún suplemento proteico como por ejemplo harina de carne, con el objeto de que los cerdos logren satisfacer más eficazmente sus necesidades proteicas, con esto disminuirá el consumo de forraje, pero aumenta el costo de la alimentación.
Para reducir el costo de la alimentación de los cerdos en desarrollo es conveniente que utilices productos alimenticios que no sean de consumo humano, para esto es necesario que investigues qué recursos naturales de tu comunidad o región puedes utilizar para alimentar a tus cerdos.
ALIMENTACIÓN DEL CERDO EN ENGORDE.
El período de engorde de los cerdos comprende desde que éstos alcanzan 60 kg de peso, hasta los 90 ó 100 kg, que es cuando se deben sacrificar porque el alimento que consumen lo transforman principalmente en grasa y no en carne, como durante sus primeros meses de vida.
En esta última etapa se recomienda alimentar a los cerdos con dietas balanceadas que contengan de 12 a 14% de proteínas, ya que las necesidades nutritivas disminuyen en este último período.
Como dijimos anteriormente, las necesidades proteicas van disminuyendo conforme aumenta el peso y la edad de los animales, siendo suficiente en esta fase de engorde, una ración de grano, junto con forraje tierno para proporcionar toda la proteína necesaria. También se les puede dar residuos de cocina, los cuales no deben estar en descomposición, así como libres de materiales que puedan causarles daños al cerdo (vidrios, corchos, latas, etc.).
La composición de los residuos de cocina es variable, teniendo de 17 a 20% de proteínas,
3 a 24% de grasas y 17 a 20% de fibra. No se debe exceder en la utilización de este tipo de alimento, debido a que disminuye la consistencia de la carne de cerdo. Antes de administrar al cerdo los residuos de cocina, deben cocerse perfectamente, para evitar enfermedades infecciosas y parasitarias.
ALIMENTACIÓN DEL MACHO REPRODUCTOR
En general, los machos reciben la misma ración que se utiliza para las hembras. La calidad del concentrado debe tener un 16% proteína. La cantidad a suministrar: 2 a 3 kilos por día. Cuando el reproductor trabaja mucho, es conveniente suministrarle proteína extra.
GRAFICA 1. PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN DE CERDOS DE ENGORDE CON CONCENTRADO COMERCIAL
Parámetros productivos esperados.
|
Alimento
|
Peso
Inicial (Kg.)
|
Peso
Final (Kg.)
|
GDP
gramos
|
Conversión
|
Semanas
Consumo
|
Consumo por
etapa (Kg. )
|
Edad en
Semanas
|
Preiniciador Precoz
|
6
|
10
|
280
|
1.20
|
2
|
4.80
|
5
|
|
Preiniciador
|
10
|
20
|
470
|
1.40
|
3
|
14.00
|
8
|
|
Iniciador
|
20
|
42
|
750
|
1.90
|
4
|
41.80
|
12
|
|
Desarrollo
|
42
|
68
|
960
|
2.40
|
4
|
62.40
|
16
|
|
Engorde
|
68
|
95
|
1000
|
2.70
|
4
|
72.90
|
20
|
|
TABLA 1. PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN CON CONCENTRADO MARCA SOLLA DEL CERDO EN CEBA:
FASE
|
SEMANA
|
PESO AL FINAL DE LA SEMANA
|
CANTIDAD DE ALIMENTO SEMANAL
|
CONSUMO DIARIO DE ALIMENTO
|
CONVERSIÓN ALIMENTICIA
|
% PROTEÍNA
|
LACTANCIA
|
0
|
1,5
|
0
|
0,00
|
|
22
|
35 Días
|
1
|
2,6
|
0,21
|
0,03
|
|
Kg Chanchito=
|
2
|
4
|
0,21
|
0,03
|
|
2,84
|
3
|
5,5
|
0,21
|
0,03
|
|
|
4
|
7
|
0,21
|
0,03
|
|
|
5
|
9
|
2
|
0,29
|
|
PRELEVANTE
|
6
|
11
|
3,5
|
0,50
|
1,75
|
20
|
28 Días
|
7
|
14
|
3,5
|
0,50
|
1,16
|
Kg Chanchito=
|
8
|
16
|
4
|
0,57
|
2
|
15
|
9
|
18
|
4
|
0,57
|
2
|
LEVANTE
|
10
|
22
|
7
|
1,00
|
1,75
|
17
|
56 Días
|
11
|
27
|
10
|
1,43
|
2
|
Kg Chanchito=
|
12
|
32
|
12
|
1,71
|
2,4
|
97
|
13
|
37
|
12
|
1,71
|
2,4
|
|
14
|
42
|
14
|
2,00
|
2,8
|
|
15
|
47
|
14
|
2,00
|
2,8
|
|
16
|
52
|
14
|
2,00
|
2,8
|
|
17
|
57
|
14
|
2,00
|
2,8
|
CEBA
|
18
|
62
|
17
|
2,43
|
3,4
|
15
|
56 Días
|
19
|
67
|
17
|
2,43
|
3,4
|
Kg Cebacerdos=
|
20
|
73
|
19
|
2,71
|
3,16
|
154
|
21
|
79
|
19
|
2,71
|
3,16
|
|
22
|
85
|
19
|
2,71
|
3,16
|
|
23
|
91
|
21
|
3,00
|
3,5
|
|
24
|
97
|
21
|
3,00
|
3,5
|
|
25
|
104
|
21
|
3,00
|
3
|
TOTAL
|
5.8 MESES
|
268 KG
|
SANIDAD PORCINA
La sanidad porcina es la base del proceso productivo, ya que ningún animal con su salud quebrantada puede exaltar sus cualidades zootécnicas y su potencialidad genética. Toda granja, debe tener un programa de manejo, higiene y desinfección, con el objeto de reducir al mínimo las posibilidades de contagio de enfermedades.
PROGRAMA GENERAL DE SANIDAD PORCINA
1. Planificar la realización de una limpieza eficiente y rápida en todas las instalaciones.
2. Ubicar las instalaciones para partos y crías de lechones en lugares protegidos y evitar el desplazamiento de personas extrañas en esa zona.
3. Retirar los excrementos diariamente, con ayuda de palas, escobas, rastrillos, etc.
4. Disponer de un sistema adecuado de eliminación de excrementos (estercoleros, laguna oxidación, etc.)
5. Limpiar y desinfectar cuidadosa y periódicamente todas las instalaciones.
6. Enterrar los animales muertos profundamente y cubrirlos con cal, después taparlo con tierra o quemarlo completamente.
PROGRAMA SANITARIO PARA EL PLANTEL DE CRÍA
1. Al iniciar una explotación porcina, comience con animales sanos, libres de enfermedades, no permita que las aves se mezclen con los animales de cría.
2. Vacunar todos los animales periódicamente contra la fiebre porcina clásica (en la zona libre de esta enfermedad no es necesario)
3. Elaborar un buen programa de control de parásitos internos y externos.
4. Mantener vigilancia estricta y permanente para detectar animales enfermos los que se deben aislar inmediatamente y recurrir lo antes posible a un veterinario.
ENFERMEDADES
a) Diarrea:
|
Importancia:
|
Bajo esta denominación se agrupan numerosas enfermedades del aparato de los cerdos.
|
|
Afecta:
|
Los lechones antes del destete están más expuestos a sufrirlas.
|
|
Causa:
|
La falta de aseo diario, la permanencia de los lechones en lugares fríos, húmedos y oscuros, son factores que contribuyen a las diarreas.
También pueden ser causadas por contagio de bacterias como: Escherichia coli, Salmonella.
|
|
Síntomas:
|
Diarrea sanguinolenta, oscura, gris, siempre líquida.
Los animales dejan de comer y presentan fiebre.
Desnutrición
Ano y cola manchados.
|
|
Tratamiento:
|
Suministrarle al lechón la droga apropiada, según el tipo de diarrea para contrarrestar la acción de los gérmenes. Pueden ser antibióticos o sulfamidas.
|
|
Prevención:
|
Es importante que los animales permanezcan en lugares secos, limpios y cálidos.
|
b) Anemia:
|
Importancia:
|
Es la pérdida de los elementos que componen la sangre en proporciones variables.
|
|
Afecta:
|
A los lechones lactantes, que nacen y se crían en pisos de cemento.
|
|
Causa:
|
Insuficiente aporte de hierro en la leche materna, que se torna más grave por una alimentación deficiente cuando la cerda esta preñada.
|
|
Síntomas:
|
· Pelo áspero, piel arrugada, cola y orejas caídas, palidez en las mucosas.
· Enflaquecimiento del animal.
· Se le ve desnutrido, acompañado de diarrea.
|
|
Tratamiento:
|
Aplicar doble dosis de cualquier producto inyectable a base de sales de hierro.
|
|
Prevención:
|
Inyectar 1ml. de hierro a los lechoncitos al 3° o 4° día de nacido y darles una dosis como refuerzo a las 3 semanas.
|
c) Piojo:
|
Importancia:
|
Muy contagioso.
|
|
Afecta:
|
A todos los cerdos, y es más grave en los lechones.
|
|
Causa:
|
Son parásitos de la piel muy pequeños.
|
|
Transmisión:
|
Se transmite de un animal a otro.
|
|
Síntomas:
|
· Picazón en el área afectada.
· El cerdo se rasca todo el día
· Hay costras o granos
· A veces se infecta y hay pus
|
|
Tratamiento:
|
· Apartar a los enfermos
· Sacar las costras
· Limpiar bien con agua y cloro
· Bañar con BENZOATO DE BENCILO por 4 días de intervalo, se deben bañar 3 veces.
|
|
Prevención:
|
· Apartar a los enfermos
· Desinfectar las instalaciones donde se encuentran los cerdos.
|
d) Sarna
|
Importancia:
|
Es muy contagiosa.
|
|
Afecta:
|
A todos los cerdos.
|
|
Causa:
|
· Pequeño parásito (ácaro) escasamente visible a simple vista.
· Estos parásitos aradores se localizan en la piel y le causan al animal una intensa picazón.
|
|
Transmisión:
|
De animal a animal, por contacto directo.
|
|
Síntomas:
|
Al principio aparecen unos puntitos rojos, el animal se rasca constantemente.
|
|
Tratamiento:
|
Baño con productos específicos contra ácaros:
· Instalaciones: pulverizar las instalaciones cuando realice el tratamiento a los animales.
· Animales: dos baños con intervalo de 10 días.
|
|
Prevención:
|
Baños con acaricidas:
· Reproductores: cada 6 meses.
· Hembras preñadas: a los 70-90 días de gestación.
· Lechones: después del destete.
|
e) Cisticercosis:
|
Importancia:
|
El cerdo se infesta al ingerir heces fecales con huevecillos de la solitaria que tiene el hombre
Es grave para el hombre.
|
|
Afecta:
|
· Al hombre cuando consume carne contaminada.
· A todos los cerdos cuando ingieren heces de humanos con huevos de tenia o solitaria.
|
|
Causa:
|
Un parásito: LA SOLITARIA
|
|
Transmisión:
|
El hombre tiene la lombriz solitaria y elimina sus huevos en la materia fecal;
El cerdo come las heces fecales del hombre que tienen los huevos de la lombriz solitaria
El hombre come la carne del cerdo que tiene cisticercos
|
|
Síntomas:
|
Los cerdos están delgados, comen poco, permanecen inmóviles, presentan mal aspecto en su desarrollo.
|
|
Necropsia:
|
Hay cisticercos en la carne, especialmente en la lengua y los cachetes.
|
|
Tratamiento:
|
No existe tratamiento curativo.
|
|
Prevención:
|
· No comer carne que tiene quistes de cisticercosis, o por lo menos cocinarla mucho.
· Encerrar los cerdos en un corral.
· No defecar en el monte, sino usar letrinas.
|
f) Parasitismo interno:
|
Importancia:
|
Todos los animales tienen parásitos internos
Es grave en los lechones.
|
|
Afecta:
|
A todos los cerdos en las diferentes edades.
|
|
Causa:
|
Lombrices en el intestino y en los pulmones.
|
|
Transmisión:
|
· Por vía fecal
· En el suelo
|
|
Síntomas:
|
· Se observan delgados
· Se retrasa el crecimiento de los cerdos
· La cerda no da mucha leche
· Presentan tos
· A veces sufren de diarrea
· Presentan anemia (ojo blanco)
|
|
Necropsia:
|
Lombrices en el intestino de 1~15cm.
|
|
Tratamiento:
|
Desparasitación:
· Mebendazol: 3 días seguidos
· Piperazina: 3 días seguidos
· Levamisol: 1 día
· Panacur: 1 día
|
|
Prevención:
|
Desparasitar cada 3 meses
· Mebendazol: 1 día
· Piperazina: 1 día
· Levamisol: 1 día
· Panacur: 1 día
|
g) Fiebre de leche (Hipocalcemia):
|
Importancia:
|
La cerda puede morir
|
|
Afecta:
|
A las cerdas después del parto.
|
|
Causa:
|
Falta de calcio en el organismo y se presenta al día siguiente del parto.
|
|
Transmisión:
|
Ninguna.
|
|
Síntomas:
|
· La cerda no puede ponerse de pie
· A veces pierde el conocimiento
· A veces presenta convulsiones
· La temperatura es normal
|
|
Tratamiento:
|
Inyectar calcio: CALCITROPINA intramuscular en varios puntos 50 ml. Generalmente una vez es suficiente, cuando se aplica en la vena
|
|
Prevención:
|
Buena alimentación.
|
h) Infección respiratoria:
|
Importancia:
|
Contagiosa, pueden morir los cerdos
|
|
Afecta:
|
A todos los cerdos.
|
|
Causa:
|
Bacterias
|
|
Transmisión:
|
De un animal a otro.
|
|
Síntomas:
|
· Dificultad al respirar
· Tos
· Mucosidad nasal.
· A veces hay mucosidad purulenta en los ojos
· Fiebre (más de 40.5°c)
· Triste y no come
|
|
Necropsia:
|
· Mucosidad en la tráquea y los pulmones
· Pulmones con zonas oscuras.
|
|
Tratamiento:
|
Antibióticos:
· Tetraciclina: 5 días seguidos
· ó Penicilina: 5 días seguidos
|
|
Prevención:
|
· Aislar los enfermos
· Cuidar a los cerditos para que no sufran frío.
|
i) Fiebre porcina clásica
|
Importancia:
|
· Muy grave
· Muy contagiosa
· Es mortal.
|
|
Afecta:
|
A todos los cerdos.
|
|
Causa:
|
Virus
|
|
Transmisión:
|
· De un animal a otro.
· Por aire
· Por cualquier objeto que haya estado en contacto con un animal enfermo.
|
|
Síntomas:
|
· Muy triste, no come
· Fiebre, más de 42°c
· Mucosidad en los ojos
· Las cerdas preñadas pueden abortar
· Tiene diarrea
· Presentan coloración roja en la piel (más que todo en las orejas) si el animal es de color blanco.
· Muchos animales se mueren en 5-10 días
|
|
Necropsia:
|
Hemorragia en el corazón, riñones, bazo, vejiga, amígdalas, ganglio linfático.
|
|
Tratamiento:
|
Ninguno.
|
|
Prevención:
|
· Vacunación
· Separar los enfermos
· Quemar los muertos
|
j) Erisipela:
|
Importancia:
|
· Son casos aislados
· No hay muchos casos pero causa la muerte.
|
|
Afecta:
|
Especialmente a los cerdos adultos.
|
|
Causa:
|
Bacteria
|
|
Transmisión:
|
· Por la materia fecal de los animales enfermos.
· No es muy contagiosa
|
|
Síntomas:
|
· Triste, no come, no camina
· Temperatura 41~42°c
· Manchas cuadradas de color rojizo en la piel
· e mueren en 4-5 días
|
|
Tratamiento:
|
Penicilina: 3 días seguidos
|
|
Prevención:
|
· Vacunación, después de vacunación de FPC, una semana
· Mantener el corral limpio y seco.
|
k) Metritis (infección de la matriz):
|
Importancia:
|
Grave porque la cerda puede quedar estéril. (No puede tener más cría)
|
|
Afecta:
|
A las cerdas después del parto.
|
|
Causa:
|
Bacteria en la matriz.
|
|
Transmisión:
|
· La suciedad durante el parto.
· Cuando hay fetos muertos dentro de la cerda.
· Cuando no expulsa la placenta.
|
|
Síntomas:
|
· Elimina mucosidad blanca por la vulva
· A veces excreta sangre de la vulva
· La cerda no tiene mucha leche
· Esta triste y no come bien
· A veces tiene fiebre
|
|
Necropsia
|
· Mucosidad en la matriz
· Matriz hinchada
|
|
Tratamiento:
|
Antibióticos
· Tetraciclina: 5 días seguidos
· ó penicilina: 5 días seguidos
· Colocarle tabletas de tatracilina dentro de la matriz
|
|
Prevención:
|
· Limpiar la vulva antes y después del parto
· Observar que salga bien la placenta después del parto.
|
l) Mastitis (infección de la ubre):
|
Importancia:
|
Grave porque no hay leche para los lechones.
|
|
Afecta:
|
A las cerdas que acaban de parir.
|
|
Causa:
|
Bacterias.
|
|
Transmisión:
|
· Por las tetas sucias.
· Por las heridas en las tetas.
|
|
Síntomas:
|
· Los lechones tienen hambre
· La ubre esta dura-hinchada-caliente
· No sale leche, pero sí agua
· Las tetas le duelen
· A veces tiene fiebre
· A veces la cerda no come
|
|
Tratamiento:
|
Antibióticos
· Tetraciclina: 5 días seguidos
· ó penicilina: 5 días seguidos
|
|
Prevención:
|
· Limpiar las tetas
· Cortar los colmillos de los lechones
|
Tarea 1:
Para ampliar la información sobre el manejo de los cerdos en sus diferentes etapas consulta el siguiente link y descarga el documento sobre el manejo de los cerdos. Léelo y aprópiate de los conocimientos y recomendaciones.
Estas lecturas se evaluarán el día 22 de Febrero de 2008.
Tarea 2:
Durante la semana de alternancia averigua todas las labores y prácticas que un productor o un técnico agropecuario debe manejar en un proyecto porcino. Diferencia las labores por cada etapa productiva o reproductiva del animal, ejemplo: cerda en gestación, lechón, reproductor, etc.
Explica muy bien lo que se debe realizar en cada labor.